Este es un blog para el curso de Comunicación y Lenguaje que se dicta en UCAL - Lima, Perú.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Observa el siguiente video. Luego responde: ¿En qué orden se presenta el discurso? ¿En cuántas partes se pude dividir el video? Escribe la historia de manera lineal, separando el inicio, del desarrollo y del desenlace.
El discurso se divide en tres partes y su orden es inicio, final y desarrollo.
Se presenta una escena en un parque, muchas personas pasándola bien en familia o en pareja. Se muestra un bonito día, muchos colores. En el suelo, un hombre ciego mendigando, pidiendo compasión y propina por su incapacidad. Muchas personas pasan a su lado, era ignorado y recibía poco. La gente parecia no querer notarlo.
En su penoso día, aparece un hombre vestido de terno, muy elegante. Este hombre ve al mendigo en el suelo y lee su pequeño cartel "Ten compasión, estoy siego", el hombre no supo expresarse bien y escribió ciego con mala ortografía. El joven del terno decide que la mejor manera de ayudarlo es mejorando su cartel. Este, satisfecho, deja el cartelito en el suelo y se retira. Acto seguido, empieza a acercarse más gente y su pequeña lata empieza a llenarse. El pobre mendigo no comprende que pasó, pero está lleno de alegría.
El ciego vuelve a escuchar los mismo pasos, el hombre del terno había regresado. El ciego confirma su regreso al reconocer los zapatos y le pregunta "¿Qué le hiciste a mi cartel?" y el joven le responde "Escribí lo mismo, pero con diferentes palabras". Se muestra el cartel y dice "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo". El hombre del terno había logrado obtener la compasión que el ciego mendigo andaba buscando.
Mariana Gonzales Vigil Luis Izaguirre Ana Lucia Escobedo Piero Gaitan
1. El video que hemos observado está en orden: inicio – desenlace – nudo.
2. El video puede ser dividido en tres partes: El inicio, cuando observamos al ciego pidiendo limosna; el nudo, cuando un señor decide ayudarlo; el desenlace, cuando el ciego está feliz y le agradece.
3. Al inicio de este video podemos observar un parque, donde todas las personas pasan un día normal, y por otro lado a un señor vagabundo y ciego, pidiendo limosna con ayuda de un cartel mal escrito que decía: “Tengan compasion, estoy siego” (tengan compasión, estoy ciego), sin embargo nadie lo ayudaba.
Luego aparece un señor vestido muy formalmente, que se le acerca al ciego y se da cuenta de la mala ortografía, y del texto escrito en el letrero, el ciego palpa el zapato de éste, mientras el señor modifica el cartel, escribiendo: “ Hoy es un hermoso día y NO lo puedo ver”, al terminar mira su reloj y se retira.
Al final muchas personas van ayudando al ciego con monedas, y él escuchaba cómo se iba llenando su lata de éstas, llega el señor que lo ayudó, y el ciego lo identifica nuevamente tocándole el zapato, el ciego pregunta: “¿Qué hiciste por mí?” y él le responde: “Escribí lo mismo pero con otras palabras”.
Integrantes: Andrea Arakaki Graciela Becerra
Carrera: Arquitectura de Interiores Horario: Viernes de 3:00 a 6:00pm
1. El orden es inicio, Desenlace y Nudo 2. La historia tiene 3 partes 3. Un anciano pobre y ciego se encontraba se encontraba sentado en el centro de una plaza. Mientras todos los niños corrían y jugaban alrededor de él, este anciano solo tenía una lata y un cartel que decía:”Ten compasion soy siego” (ten compasión soy ciego) las personas que pasaban por ahí, lo miraban mal y solo algunos le daban limosna. Luego apareció un joven alto con un traje muy elegante cruzando por la plaza, cuando paso frente al anciano algo llamo su atención y regreso. En ese momento nota el cartel mal escrito y decide cambiarlo por:”Hoy es un día hermoso y no puedo verlo”. Gracias a que el señor cambio el mensaje, la gente recapacitaba y comprendía la situación que el anciano estaba pasando. La gente con un poco mas de bondad colaboraba con el anciano y le daban mucho más dinero del que recibía desde un comienzo. De esta forma el anciano pudo llevar una mejor vida.
1. El discurso es presentado en el orden de inicio, desenlace y nudo.
2. El video se puede dividir en tres partes: la primera parte sería cuando el ciego está pidiendo limosna en la calle, la segunda parte sería cuando el joven escribe en el cartel y las personas le dan más dinero más dinero al no vidente, y la tercera seria cuando el joven pasa de nuevo y vemos lo que dice en el cartel.
3. El inicio comienza en una plaza con gente paseando en la que luego se muestra un señor no vidente que pide limosna sentado en el piso con un cartel que dice “ten compasion, soy siego” (ten compasión, soy ciego), las personas que pasan junto a él no le hacen mucho caso y solo algunas le tiran unas cuantas monedas al piso, las cuales él trata de recoger para poner en una lata.
En el nudo, mientras el señor recoge sus monedas, pasa un joven vestido formalmente que mira el cartel del no vidente, lo coge y en la parte de atrás con un lapicero escribe un nuevo mensaje, luego vuelve a dejar el cartel en el piso y se va, justo después de eso, las personas que pasan junto al no vidente leen el nuevo mensaje y le dan más dinero haciendo que la lata se llene como nunca, logrando que no entre más dinero en ella.
El desenlace es cuando el no vidente está sentado muy contento por la cantidad de dinero que recolectó, y en eso vuelve a pasar el joven y el no vidente lo reconoce tocando sus zapatos, entonces le pregunta qué fue lo que le hizo a su cartel, a lo que el joven le contesta que escribió lo mismo, sólo que en distintas palabras, el joven le da una palmada en el hombro al señor y luego se va.
Franyelis Brito Emely Hurtado María Gracia Siles
Viernes 3pm - 6pm Arquitectura de Interiores Comunicaciones
Éste discurso está dividido en 3 partes: INICIO, DESENLACE y DESARROLLO.
La historia comienza en una plaza, donde había un ciego sentado en el piso pidiendo limosna mediante un letrero que decía: “TEN COMPASIÓN, ESTOY SIEGO”. Muchas personas pasaban por ahí, pero muy pocas se acercaban a ayudarlo.
De pronto, alguien se acerca al mendigo y éste, al sentir su presencia, tocó su zapato. El hombre al ver su letrero decidió cambiar esas palabras por un mensaje más profundo para poder llegar a los demás de una manera más sensible.
Finalmente, las personas empiezan a ayudarlo cada vez más, fue cuando el mismo hombre regresa y el ciego lo reconoce al tocar su zapato. Le pregunta qué hizo con su letrero y el hombre le responde que escribió lo mismo con diferentes palabras: “HOY ES UN DÍA HERMOSO Y NO PUEDO VERLO”.
Anamaria CASTILLO Fiorella DEL CARPIO Juleyce ESPINOZA Michelle FRANCIA
El orden del discurso es inicio, descenlace y nudo.
Se divide en 3 partes:
Inicio: El ciego estaba apoyado en la pileta con un letrero y su lata de monedas estaba vacía. Descenlace: El hombre de terno regresó y observó como recogía las monedas que resbalaban de la lata. Nudo: El hombre le escribió en el cartel un mensaje y se fue.
En un parque se encuentran niños jugando y pájaros cantando, un ciego, estaba en el parque apoyado en un pileta, éste tenía un cartel que decía: "Ten compasion, soy siego" ( el cual está mal, escrito, corregido sería, Ten compasión, soy ciego) pero casi nadie le daba monedas y los que lo hacían, se las tiraban, estando así su lata vacía.
Un joven que pasaba por ahí lo vio y se detuvo, el ciego al sentir a alguien cerca tocó sus zapatos, el hombre observó el cartel, lo levantó y lo leyó, saco su bolígrafo y volteó el cartel escribiendo algo y lo dejó en su lugar, al irse, la gente que pasaba leía el cartel y le daban dinero.
El hombre regresó y observó como el ciego recogía las monedas y él al sentir a alguien se acerca y toca sus zapatos y al darse cuenta que era el mismo hombre le preguntó qué había escrito y el hombre le respondió: "Lo mismo, pero de manera distinta" y se fue.
El discurso se presenta en el siguiente orden: inicio ,desenlace y medio.
El video se puede dividir en tres partes. La primera parte correspondiente al inicio, se muestra la escena de personas paseando o pasando por un parque, y en el suelo un hombre anciano ciego mendigando por monedas. En la segunda parte, un hombre vestido de terno, muy elegante, cambia el cartel que el ciego tenía, mejorándolo. En la tercer parte, trás el cambio del cartel, el ciego comienza a recolectar más monedas de la gente que pasaba.
En medio de un parque, concurrido por gente que paseaba, se encontraba un ciego mendigo, el cual pedía compasión de la gente, y ésta parecía no querer notarlo, y si lo percibían, lanzaban las monedas fuera de la lata donde recolectaba. Hasta que un hombre vestido de negro, se acercó a corregir el letreto, el cual decia: "Ten compasión, estoy siego", satisfecho tras mejorarlo, se marcha. Como consecuencia, mucha gente se acerca a colaborar con el, depositando monedas dentro de la lata asignada, y el ciego no entiende como pasó ésto, pero se alegra. Trás escuchar los pasos del hombre de terno, éste se acerca, y el ciego reconoce sus zapatos y le pregunta "¿Qué hizo con mi cartel?" y el hombre responde: "Escribí lo mismo, pero con diferentes palabras". Como última escena, se muestra que el hombre había escrito: "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo"
Ximena Garcés Marielli Daneri Ana Paula Escalante Jerson Ciqueros
Fraccionándose en 3 partes, el discurso se desenvuelve en: inicio, final y desarrollo.
Se exhibe el vídeo partiendo de una escena en un parque concurrido; en el cielo, un sol radiante se imponía dándole tono al día y alegrando a la vez a gente que paseaban en aquel paraje. En un rincón del parque yacía un hombre ciego limosneando en el pavimento, suplicando caridad y dinero por la ceguera que aquejaba y lo inhabilitaba para trabajar. Aludido por personas que pasaban por su lado o recibiendo poco por los que siquiera lo notaban.
La gente seguía pasando por el lado de aquel mendigo, las cosas no le iban muy bien, hasta que aparece un hombre en traje, distinguido; el indigente escucha sus pasos. Aquel prójimo ve un cartel perteneciente al indigente que menciona "Ten compasión, estoy siego", el limosnero no supo exteriorizar lo que padecía, anotando ciego erradamente. El individuo refinado determina que un método optimo de ampararlo es corrigiendo su cartel renovándolo. Por último, complacido, pone la inscripción en su sitio y parte, suponemos, a su trabajo. Suceso continuo, comienza a aproximarse un gentío y el diminuto envase donde colocan las donaciones al indigente principia a abarrotarse. El infortunado ciego no comprendía lo acontecido, pero al sentir el cambio se colma de alegría.
El invidente percibe los mismo pasos de aquel hombre gentil, esa misma persona había tornado. Confirmando su regreso; al reconocer el sonido de sus zapatos, el ciego le pregunta: "¿Qué le hiciste a mi cartel?" a lo que el sujeto contesta "Escribí lo mismo, pero con diferentes palabras". Se aprecia el cartel y menciona "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo". Aquel prójimo refinado había conseguido la piedad que el pobre invidente deambulaba buscando.
-Este video titulado “historia de un LETRERO” está dividido en tres partes y se desarrolla en el siguiente orden: inicio, desenlace y nudo.
-Un hermoso día, sentado en las veredas de un parque, se encontraba un mendigo invidente, pidiendo limosna debido a su incapacidad; era ignorado por las personas y no recibía mucho dinero.
Era un día como tantos para este pobre señor, pero de repente apareció un joven, muy elegante, vestido de terno; este también pasó de frente, pero regresó, porque hubo algo que le llamó la atención. Un pequeño cartel, mal escrito y puesto al lado del mendigo que decía: “ ten compasion estoy siego ”. Este decide ayudar al mendigo arreglándole el letrero. El hombre pasa a retirarse sin decir una palabra, de pronto como de milagro la gente comienza a acercarse a darle limosna una tras otra, su pequeña lata se llena; el pobre mendigo no comprende que pasa, pero aún así está muy feliz.
Pasadas unas horas, el mendigo escucha los mismos pasos del hombre que lo ayudó, y para asegurase de que era él en verdad le toca los zapatos y así reconoce que era la misma persona que lo ayudó; de repente le preguntó “¿Qué hiciste con mi letrero?” y el hombre le responde “Escribí lo mismo, pero con otras palabras”. Finalmente se muestra el letrero que había escrito el hombre y decía: “Hoy es un hermoso día y NO puedo verlo…”
ALEJANDRA CASTAÑEDA SANDRA CARRANZA MARIA LUISA CALLAHUI CARMEN LUCIA CASTILLARES
El discurso se divide en tres partes y su orden es inicio, final y desarrollo.
ResponderEliminarSe presenta una escena en un parque, muchas personas pasándola bien en familia o en pareja. Se muestra un bonito día, muchos colores. En el suelo, un hombre ciego mendigando, pidiendo compasión y propina por su incapacidad. Muchas personas pasan a su lado, era ignorado y recibía poco. La gente parecia no querer notarlo.
En su penoso día, aparece un hombre vestido de terno, muy elegante. Este hombre ve al mendigo en el suelo y lee su pequeño cartel "Ten compasión, estoy siego", el hombre no supo expresarse bien y escribió ciego con mala ortografía. El joven del terno decide que la mejor manera de ayudarlo es mejorando su cartel. Este, satisfecho, deja el cartelito en el suelo y se retira. Acto seguido, empieza a acercarse más gente y su pequeña lata empieza a llenarse. El pobre mendigo no comprende que pasó, pero está lleno de alegría.
El ciego vuelve a escuchar los mismo pasos, el hombre del terno había regresado. El ciego confirma su regreso al reconocer los zapatos y le pregunta "¿Qué le hiciste a mi cartel?" y el joven le responde "Escribí lo mismo, pero con diferentes palabras". Se muestra el cartel y dice "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo". El hombre del terno había logrado obtener la compasión que el ciego mendigo andaba buscando.
Mariana Gonzales Vigil
Luis Izaguirre
Ana Lucia Escobedo
Piero Gaitan
Lunes 8am - 11am
1. El video que hemos observado está en orden: inicio – desenlace – nudo.
ResponderEliminar2. El video puede ser dividido en tres partes: El inicio, cuando observamos al ciego pidiendo limosna; el nudo, cuando un señor decide ayudarlo; el desenlace, cuando el ciego está feliz y le agradece.
3. Al inicio de este video podemos observar un parque, donde todas las personas pasan un día normal, y por otro lado a un señor vagabundo y ciego, pidiendo limosna con ayuda de un cartel mal escrito que decía: “Tengan compasion, estoy siego” (tengan compasión, estoy ciego), sin embargo nadie lo ayudaba.
Luego aparece un señor vestido muy formalmente, que se le acerca al ciego y se da cuenta de la mala ortografía, y del texto escrito en el letrero, el ciego palpa el zapato de éste, mientras el señor modifica el cartel, escribiendo: “ Hoy es un hermoso día y NO lo puedo ver”, al terminar mira su reloj y se retira.
Al final muchas personas van ayudando al ciego con monedas, y él escuchaba cómo se iba llenando su lata de éstas, llega el señor que lo ayudó, y el ciego lo identifica nuevamente tocándole el zapato, el ciego pregunta: “¿Qué hiciste por mí?” y él le responde: “Escribí lo mismo pero con otras palabras”.
Integrantes:
Andrea Arakaki
Graciela Becerra
Carrera: Arquitectura de Interiores
Horario: Viernes de 3:00 a 6:00pm
1. El orden es inicio, Desenlace y Nudo
ResponderEliminar2. La historia tiene 3 partes
3. Un anciano pobre y ciego se encontraba se encontraba sentado en el centro de una plaza. Mientras todos los niños corrían y jugaban alrededor de él, este anciano solo tenía una lata y un cartel que decía:”Ten compasion soy siego” (ten compasión soy ciego) las personas que pasaban por ahí, lo miraban mal y solo algunos le daban limosna.
Luego apareció un joven alto con un traje muy elegante cruzando por la plaza, cuando paso frente al anciano algo llamo su atención y regreso. En ese momento nota el cartel mal escrito y decide cambiarlo por:”Hoy es un día hermoso y no puedo verlo”.
Gracias a que el señor cambio el mensaje, la gente recapacitaba y comprendía la situación que el anciano estaba pasando. La gente con un poco mas de bondad colaboraba con el anciano y le daban mucho más dinero del que recibía desde un comienzo. De esta forma el anciano pudo llevar una mejor vida.
Godoy
Guerovich
Mori Robles
1. El discurso es presentado en el orden de inicio, desenlace y nudo.
ResponderEliminar2. El video se puede dividir en tres partes: la primera parte sería cuando el ciego está pidiendo limosna en la calle, la segunda parte sería cuando el joven escribe en el cartel y las personas le dan más dinero más dinero al no vidente, y la tercera seria cuando el joven pasa de nuevo y vemos lo que dice en el cartel.
3. El inicio comienza en una plaza con gente paseando en la que luego se muestra un señor no vidente que pide limosna sentado en el piso con un cartel que dice “ten compasion, soy siego” (ten compasión, soy ciego), las personas que pasan junto a él no le hacen mucho caso y solo algunas le tiran unas cuantas monedas al piso, las cuales él trata de recoger para poner en una lata.
En el nudo, mientras el señor recoge sus monedas, pasa un joven vestido formalmente que mira el cartel del no vidente, lo coge y en la parte de atrás con un lapicero escribe un nuevo mensaje, luego vuelve a dejar el cartel en el piso y se va, justo después de eso, las personas que pasan junto al no vidente leen el nuevo mensaje y le dan más dinero haciendo que la lata se llene como nunca, logrando que no entre más dinero en ella.
El desenlace es cuando el no vidente está sentado muy contento por la cantidad de dinero que recolectó, y en eso vuelve a pasar el joven y el no vidente lo reconoce tocando sus zapatos, entonces le pregunta qué fue lo que le hizo a su cartel, a lo que el joven le contesta que escribió lo mismo, sólo que en distintas palabras, el joven le da una palmada en el hombro al señor y luego se va.
Franyelis Brito
Emely Hurtado
María Gracia Siles
Viernes 3pm - 6pm
Arquitectura de Interiores
Comunicaciones
Éste discurso está dividido en 3 partes: INICIO, DESENLACE y DESARROLLO.
ResponderEliminarLa historia comienza en una plaza, donde había un ciego sentado en el piso pidiendo limosna mediante un letrero que decía: “TEN COMPASIÓN, ESTOY SIEGO”. Muchas personas pasaban por ahí, pero muy pocas se acercaban a ayudarlo.
De pronto, alguien se acerca al mendigo y éste, al sentir su presencia, tocó su zapato. El hombre al ver su letrero decidió cambiar esas palabras por un mensaje más profundo para poder llegar a los demás de una manera más sensible.
Finalmente, las personas empiezan a ayudarlo cada vez más, fue cuando el mismo hombre regresa y el ciego lo reconoce al tocar su zapato. Le pregunta qué hizo con su letrero y el hombre le responde que escribió lo mismo con diferentes palabras: “HOY ES UN DÍA HERMOSO Y NO PUEDO VERLO”.
Anamaria CASTILLO
Fiorella DEL CARPIO
Juleyce ESPINOZA
Michelle FRANCIA
El orden del discurso es inicio, descenlace y nudo.
ResponderEliminarSe divide en 3 partes:
Inicio: El ciego estaba apoyado en la pileta con un letrero y su lata de monedas estaba vacía.
Descenlace: El hombre de terno regresó y observó como recogía las monedas que resbalaban de la lata.
Nudo: El hombre le escribió en el cartel un mensaje y se fue.
En un parque se encuentran niños jugando y pájaros cantando, un ciego, estaba en el parque apoyado en un pileta, éste tenía un cartel que decía: "Ten compasion, soy siego" ( el cual está mal, escrito, corregido sería, Ten compasión, soy ciego) pero casi nadie le daba monedas y los que lo hacían, se las tiraban, estando así su lata vacía.
Un joven que pasaba por ahí lo vio y se detuvo, el ciego al sentir a alguien cerca tocó sus zapatos, el hombre observó el cartel, lo levantó y lo leyó, saco su bolígrafo y volteó el cartel escribiendo algo y lo dejó en su lugar, al irse, la gente que pasaba leía el cartel y le daban dinero.
El hombre regresó y observó como el ciego recogía las monedas y él al sentir a alguien se acerca y toca sus zapatos y al darse cuenta que era el mismo hombre le preguntó qué había escrito y el hombre le respondió: "Lo mismo, pero de manera distinta" y se fue.
El discurso se presenta en el siguiente orden: inicio ,desenlace y medio.
ResponderEliminarEl video se puede dividir en tres partes. La primera parte correspondiente al inicio, se muestra la escena de personas paseando o pasando por un parque, y en el suelo un hombre anciano ciego mendigando por monedas. En la segunda parte, un hombre vestido de terno, muy elegante, cambia el cartel que el ciego tenía, mejorándolo. En la tercer parte, trás el cambio del cartel, el ciego comienza a recolectar más monedas de la gente que pasaba.
En medio de un parque, concurrido por gente que paseaba, se encontraba un ciego mendigo, el cual pedía compasión de la gente, y ésta parecía no querer notarlo, y si lo percibían, lanzaban las monedas fuera de la lata donde recolectaba. Hasta que un hombre vestido de negro, se acercó a corregir el letreto, el cual decia: "Ten compasión, estoy siego", satisfecho tras mejorarlo, se marcha. Como consecuencia, mucha gente se acerca a colaborar con el, depositando monedas dentro de la lata asignada, y el ciego no entiende como pasó ésto, pero se alegra.
Trás escuchar los pasos del hombre de terno, éste se acerca, y el ciego reconoce sus zapatos y le pregunta "¿Qué hizo con mi cartel?" y el hombre responde: "Escribí lo mismo, pero con diferentes palabras". Como última escena, se muestra que el hombre había escrito: "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo"
Ximena Garcés
Marielli Daneri
Ana Paula Escalante
Jerson Ciqueros
Viernes 11am -1pm
Fraccionándose en 3 partes, el discurso se desenvuelve en: inicio, final y desarrollo.
ResponderEliminarSe exhibe el vídeo partiendo de una escena en un parque concurrido; en el cielo, un sol radiante se imponía dándole tono al día y alegrando a la vez a gente que paseaban en aquel paraje. En un rincón del parque yacía un hombre ciego limosneando en el pavimento, suplicando caridad y dinero por la ceguera que aquejaba y lo inhabilitaba para trabajar. Aludido por personas que pasaban por su lado o recibiendo poco por los que siquiera lo notaban.
La gente seguía pasando por el lado de aquel mendigo, las cosas no le iban muy bien, hasta que aparece un hombre en traje, distinguido; el indigente escucha sus pasos. Aquel prójimo ve un cartel perteneciente al indigente que menciona "Ten compasión, estoy siego", el limosnero no supo exteriorizar lo que padecía, anotando ciego erradamente. El individuo refinado determina que un método optimo de ampararlo es corrigiendo su cartel renovándolo. Por último, complacido, pone la inscripción en su sitio y parte, suponemos, a su trabajo. Suceso continuo, comienza a aproximarse un gentío y el diminuto envase donde colocan las donaciones al indigente principia a abarrotarse. El infortunado ciego no comprendía lo acontecido, pero al sentir el cambio se colma de alegría.
El invidente percibe los mismo pasos de aquel hombre gentil, esa misma persona había tornado. Confirmando su regreso; al reconocer el sonido de sus zapatos, el ciego le pregunta: "¿Qué le hiciste a mi cartel?" a lo que el sujeto contesta "Escribí lo mismo, pero con diferentes palabras". Se aprecia el cartel y menciona "Hoy es un hermoso día y no puedo verlo". Aquel prójimo refinado había conseguido la piedad que el pobre invidente deambulaba buscando.
Por:
Gallo Alejandra
Quesquén Kevin
Quincot Remo
Perez Renzo
Rodriguez Emanuel
-Este video titulado “historia de un LETRERO” está dividido en tres partes y se desarrolla en el siguiente orden: inicio, desenlace y nudo.
ResponderEliminar-Un hermoso día, sentado en las veredas de un parque, se encontraba un mendigo invidente, pidiendo limosna debido a su incapacidad; era ignorado por las personas y no recibía mucho dinero.
Era un día como tantos para este pobre señor, pero de repente apareció un joven, muy elegante, vestido de terno; este también pasó de frente, pero regresó, porque hubo algo que le llamó la atención. Un pequeño cartel, mal escrito y puesto al lado del mendigo que decía: “ ten compasion estoy siego ”. Este decide ayudar al mendigo arreglándole el letrero. El hombre pasa a retirarse sin decir una palabra, de pronto como de milagro la gente comienza a acercarse a darle limosna una tras otra, su pequeña lata se llena; el pobre mendigo no comprende que pasa, pero aún así está muy feliz.
Pasadas unas horas, el mendigo escucha los mismos pasos del hombre que lo ayudó, y para asegurase de que era él en verdad le toca los zapatos y así reconoce que era la misma persona que lo ayudó; de repente le preguntó “¿Qué hiciste con mi letrero?” y el hombre le responde “Escribí lo mismo, pero con otras palabras”. Finalmente se muestra el letrero que había escrito el hombre y decía: “Hoy es un hermoso día y NO puedo verlo…”
ALEJANDRA CASTAÑEDA
SANDRA CARRANZA
MARIA LUISA CALLAHUI
CARMEN LUCIA CASTILLARES
Horario: VIERNES 11:00-2:00