Este es un blog para el curso de Comunicación y Lenguaje que se dicta en UCAL - Lima, Perú.
martes, 31 de agosto de 2010
Barreras de la comunicación
Observa el siguiente video. Luego analiza cómo funcionan las barreras de la comunicación y qué solución planteas para que se lleve acabo una comunicación eficaz.
Las barreras de comunicación no son elementos de la misma, sin embargo la mayoría de las veces están presentes. En el video encontramos dos barreras personales, una física y una semántica.
La barrera personal es una deficiencia o problema físico de la persona que intenta comunicarse. En este caso, esa barrera sería el hecho de que la Chilindrina no sabe escribir bien y que el Chavo no sabe leer.
Una barrera física es una interferencia exterior que crea el ruido en una comunicación. En este caso nos referimos a Don Ramón, quien interrumpe varias veces al Chavo mientras éste intenta leer.
Las barreras semánticas se refieren al sentido de lo que se dice o escribe y la malinterpretación de ello. La encontramos en el video con el hecho de que la Chilindrina no saber escribir correctamente (se olvida de agregar comas y puntos) lo que ocasiona que todo se lea de corrido y sin pausas.
Las soluciones que planteamos para estas barreras son las siguientes:
- Que la Chilindrina aprenda a escribir y el Chavo a leer (pero sería a largo plazo), o que la carta la lea Don Ramón y la escriba la tía mientras la Chilindrina le dicta lo que quiere decir. - Para la física sería, nuevamente, que Don Ramón la lea o decida mantenerse en silencio mientras alquien más se la lee. - La solución para la barrera semántica es que la Chilindrina le encarge a alguien con mejor redacción que le escriba la carta mientras ella la dicta.
GRUPO: Andrea Alonso, Katalina Neufuss, Ricardo Turkowsky.
Al ver el video de esta escena del chavo del ocho, observamos hasta tres barreras que impiden la comunicación fluida: la primera barrera es la elección inadecuada del interprete, cuando Don Ramón, por sus limitaciones intelectuales y su interés por saber que tiene la carta, recurre al elemento mas susceptible de manipular (El chavo) quien tiene absoluto desconocimiento de la lectura; además, de tener una incapacidad congénita para comprender las cosas (dislexia).
El resultado de esto va a ser una interpretación de la carta totalmente equivocada y distorsionada, sujeta a la imaginación del chavo. Esto desencadena la segunda barrera física, ya que Don Ramón, al no encontrar asociación de la razón por la que recibió la carta con la supuesta lectura del chavo, se descontrola, altera y daña al sujeto informante, el chavo, quien reacciona también alterado; ya que, se ve afectado emocionalmente por la agresión verbal, lo cual crea un rompimiento de la comunicación.
Todo ello ocurre por la redacción ambivalente que lleva a una interpretación imaginativa, hilarante y distorsionada del contenido de la carta. Esto ocurre cuando la redacción carece de signos de puntuación. Esto que hace que su lectura sea plana, que induzca a errores semánticos, que en este caso, impide que Don Ramón y El Chavo puedan tener una idea real (ya que ninguno de los dos sabe leer correctamente) de la carta; pero, además, Don Ramón demuestra tener menos imaginación que el Chavo, por lo que se apoya en él para poder saber el contenido de la misma.
Cuando nos encontramos frente a una situación de este tipo, lo primero que tenemos que hacer es conseguir que la redacción cuente con todos los elementos que permitan una interpretación real del contenido, para ello la Chilindrina tendría que tener conocimiento de cómo utilizar los signos de puntuación de manera que la narración sea clara y fluida; esto, sería suficiente para eliminar la barrera personal y semántica. La barrera física, dislexia del chavo, merece una solución de otro tipo, pues los errores semánticos que provocan, no son productos propiamente de la lectura; sino, de la distorsión de las palabras. En conclusión las barreras de comunicación tienen que ser resueltas independientemente para lograr una comunicación fluida que lleve a manejar un criterio común. GRUPO: Claudia Galindo,María Fernanda Burneo, Monika Paz. HORARIO: Viernes 3-6pm.
En el vídeo anterior, la comunicación se ve afectada por barreras: personales, físicas y semánticas.Primero el Chavo no se expresa correctamente al no saber leer de forma fluida y no entender la letra de la Chilindrina, además de la mala redacción de esta, lo cual ocasiona una complicación para el receptor mostrando una clara barrera personal. Segundo, a causa de esta se ve las interrupciones y explicaciones constantes de Don Ramón, sumadas con las exageraciones y risas escandalosas del Chavo, lo que en conjunto expresan una barrera física.Finalmente, la barrera semántica se muestran constantemente durante toda la lectura de la carta ya que no tiene como el mismo Chavo expresa ni comas ni puntos.
En resumen se ve una comunicación llena de barreras al tener errores gramaticales y una mala lectura por parte del receptor.Las cuales se pueden solucionar con una práctica constante por parte del Chavo y la Chilindrina, cada uno de forma oral y escrita. Además de buscar la tranquilidad en el espacio en el cual se dará lectura dicha carta.
Hurtado, Gonzalez , Ruiz, Esteban Miércoles de 8 a 11 am
En el presente vídeo, se aprecia un segmento de la famosa serie de televisión: "El Chavo del ocho", en el cual aparecen los personajes del "Chavo" y "Don Ramón" leyendo una carta enviada por la "Chilindrina", la cual es leída en voz alta por el "Chavo".
Cuando el "Chavo" empieza a leer, ocurre la primera barrera, puesto que el "Chavo" no lee muy bien (barrera personal), esto se podría solucionar de varias maneras: la primera y la más fácil sería que "Don Ramón" lea la carta, otra alternativa sería que el "Chavo" preste atención a sus clases y estudie, y otra posibilidad sería llamar al profesor "Jirafales" para que lea dicha carta. La segunda barrera se produce cuando notan que dicho texto no presenta signos de puntuación (barrera semántica), frente a eso, la solución sería analizar la carta y buscar el significado correcto y, además, añadirle los puntos y las comas donde sea necesario; aunque la mejor solución sería indicarle a la "Chilindrina"que no omita tales signos de puntuación. Otra barrera que se presenta en el vídeo, es cuando el "Chavo" se rie mientras lee la carta (barrera personal), esto se solucionaría diciéndole que se calme y que luego continúe leyendo la carta, aunque el mismo "Don Ramón" podría leerla. Asimismo, cuando "Don Ramón" le indica ciertas cosas al "Chavo", este último no le entiende y ejecuta acciones totalmente diferentes (barrera semántica), una solución para esto sería que el "Chavo" use mejor su sentido común, sin embrago, "Don Ramón" podría también usar palabras menos ambiguas. Finalmente, cuando el "Chavo" corre mientras lee la carta, produce ruido con sus pasos haciendo que sea difícil entender lo que lee (barrera física), esto se solucionaría indicándole que deje de correr, de la misma manera, otra posibilidad sería que "Don Ramón" sea más claro con lo que quiere transmitir.
Al observar este video, podemos apreciar los tres diferentes tipos de barreras. A continuación especificaremos un ejemplo de cada uno con su respectiva solución. En cuanto a la primera barrera, es personal, el personaje del Chavo no sabe leer con las pautas pertinentes. La solución sería que aprenda a leer y que siga practicando hasta que lo logre. Con respecto a la segunda barrera, la física, cuando el Chavo empieza a correr de un lado a otro no se le puede entender lo que dice. La solución sería que lea quieto. Y por último, la barrera semántica, el Chavo confunde las palabras que están escritas en la carta dándole otra connotación. La solución sería que lea mas pausadamente y que la Chilindrina escriba con la correcta puntuación o en todo caso que Don Ramón sea el encargado de leer la carta de la Chilindrina en voz alta para que el Chavo también escuche.
A lo largo del video del Chavo del Ocho podemos observar las tres barreras de la comunicación. Primero, las personales: Hubo una mala pronunciación por parte del Chavo y Don Ramón no lo comprendía teniendo que corregirle a cada rato. Segundo, las físicas: Cuando el Chavo comienza a correr alrededor de la mesa mientras lee o al igual que cuando se empieza a reír mientras lee. Esto hace que cause un ruido el cual a Don Ramón le cuesta entender lo que está diciendo el Chavo. Por último, la semántica por ejemplo: Cuando el Chavo dice “Que tiene mojado el ombligo” pero realmente lo que decía en la carta era “Que está molesta conmigo” otro ejemplo sería cuando el Chavo dice “en la epidemia de panzas indigestaditas” en vez de leerlo bien como “En la academia de danzas indigenistas”.
La solución a esta mala comunicación sería de educar al Chavo de manera correcta. Por ejemplo: como pronunciar, leer y hablar. Esto facilitaría al Chavo a comprender lo que está leyendo. Otro punto que podría mejorar en esta comunicación es que la carta de la Chilindrina esté bien escrita, con signos de puntuación, buena ortografía y redacción. Finalmente otro punto sería que Don Ramón sea el que lea la carta o algún adulto para que se pueda entender, al igual de parte de la Chilindrina, que un adulto escriba la carta por ella.
ADMANICA Tudela, Calmet, Gregorio, Cateriano Lunes 8-11 am
La barrera personal se da únicamente por parte del Chavo, pues no es capaz de pronunciar correctamente las palabras y a su vez hablar de modo fluído. La barrera física se encuentra en el momento en que el Chavo se para de la silla y comienza a correr alrededor de la mesa; el ruido de sus fuertes y continuas pisadas impiden que escuche por un momento que Don Ramón le está llamando, hasta que aumenta el volumen de su voz. La barrera semántica se puede encontrar notablemente en dos situaciones, ambas por parte de Don Ramón cuando dice "adelante" y "córrele", a lo que el Chavo responde mostrando la parte trasera de la carta y luego comenzando a correr, respectivamente.
La comunicación pudo haber sido óptima si la carta de la Chilindrina hubiera tenido los debidos signos de puntuación, pues según el Chavo no los tenía. Además, una lectura bien vocalizada y fluída de parte del Chavo hubieran ayudado de sobremanera.
Jorge Martorell, Gabriel Compa, Juan Carlos Johng, Gonzalo Ausejo Lunes 8-11 a.m.
Barreras de la comunicación
ResponderEliminarLas barreras de comunicación no son elementos de la misma, sin embargo la mayoría de las veces están presentes.
En el video encontramos dos barreras personales, una física y una semántica.
La barrera personal es una deficiencia o problema físico de la persona que intenta comunicarse. En este caso, esa barrera sería el hecho de que la Chilindrina no sabe escribir bien y que el Chavo no sabe leer.
Una barrera física es una interferencia exterior que crea el ruido en una comunicación. En este caso nos referimos a Don Ramón, quien interrumpe varias veces al Chavo mientras éste intenta leer.
Las barreras semánticas se refieren al sentido de lo que se dice o escribe y la malinterpretación de ello. La encontramos en el video con el hecho de que la Chilindrina no saber escribir correctamente (se olvida de agregar comas y puntos) lo que ocasiona que todo se lea de corrido y sin pausas.
Las soluciones que planteamos para estas barreras son las siguientes:
- Que la Chilindrina aprenda a escribir y el Chavo a leer (pero sería a largo plazo), o que la carta la lea Don Ramón y la escriba la tía mientras la Chilindrina le dicta lo que quiere decir.
- Para la física sería, nuevamente, que Don Ramón la lea o decida mantenerse en silencio mientras alquien más se la lee.
- La solución para la barrera semántica es que la Chilindrina le encarge a alguien con mejor redacción que le escriba la carta mientras ella la dicta.
GRUPO:
Andrea Alonso, Katalina Neufuss, Ricardo Turkowsky.
HORARIO:
Viernes 3-6pm
Al ver el video de esta escena del chavo del ocho, observamos hasta tres barreras que impiden la comunicación fluida: la primera barrera es la elección inadecuada del interprete, cuando Don Ramón, por sus limitaciones intelectuales y su interés por saber que tiene la carta, recurre al elemento mas susceptible de manipular (El chavo) quien tiene absoluto desconocimiento de la lectura; además, de tener una incapacidad congénita para comprender las cosas (dislexia).
ResponderEliminarEl resultado de esto va a ser una interpretación de la carta totalmente equivocada y distorsionada, sujeta a la imaginación del chavo. Esto desencadena la segunda barrera física, ya que Don Ramón, al no encontrar asociación de la razón por la que recibió la carta con la supuesta lectura del chavo, se descontrola, altera y daña al sujeto informante, el chavo, quien reacciona también alterado; ya que, se ve afectado emocionalmente por la agresión verbal, lo cual crea un rompimiento de la comunicación.
Todo ello ocurre por la redacción ambivalente que lleva a una interpretación imaginativa, hilarante y distorsionada del contenido de la carta. Esto ocurre cuando la redacción carece de signos de puntuación. Esto que hace que su lectura sea plana, que induzca a errores semánticos, que en este caso, impide que Don Ramón y El Chavo puedan tener una idea real (ya que ninguno de los dos sabe leer correctamente) de la carta; pero, además, Don Ramón demuestra tener menos imaginación que el Chavo, por lo que se apoya en él para poder saber el contenido de la misma.
Cuando nos encontramos frente a una situación de este tipo, lo primero que tenemos que hacer es conseguir que la redacción cuente con todos los elementos que permitan una interpretación real del contenido, para ello la Chilindrina tendría que tener conocimiento de cómo utilizar los signos de puntuación de manera que la narración sea clara y fluida; esto, sería suficiente para eliminar la barrera personal y semántica. La barrera física, dislexia del chavo, merece una solución de otro tipo, pues los errores semánticos que provocan, no son productos propiamente de la lectura; sino, de la distorsión de las palabras. En conclusión las barreras de comunicación tienen que ser resueltas independientemente para lograr una comunicación fluida que lleve a manejar un criterio común.
GRUPO:
Claudia Galindo,María Fernanda Burneo, Monika
Paz.
HORARIO:
Viernes 3-6pm.
En el vídeo anterior, la comunicación se ve afectada por barreras: personales, físicas y semánticas.Primero el Chavo no se expresa correctamente al no saber leer de forma fluida y no entender la letra de la Chilindrina, además de la mala redacción de esta, lo cual ocasiona una complicación para el receptor mostrando una clara barrera personal. Segundo, a causa de esta se ve las interrupciones y explicaciones constantes de Don Ramón, sumadas con las exageraciones y risas escandalosas del Chavo, lo que en conjunto expresan una barrera física.Finalmente, la barrera semántica se muestran constantemente durante toda la lectura de la carta ya que no tiene como el mismo Chavo expresa ni comas ni puntos.
ResponderEliminarEn resumen se ve una comunicación llena de barreras al tener errores gramaticales y una mala lectura por parte del receptor.Las cuales se pueden solucionar con una práctica constante por parte del Chavo y la Chilindrina, cada uno de forma oral y escrita. Además de buscar la tranquilidad en el espacio en el cual se dará lectura dicha carta.
Hurtado, Gonzalez , Ruiz, Esteban
Miércoles de 8 a 11 am
En el presente vídeo, se aprecia un segmento de la famosa serie de televisión: "El Chavo del ocho", en el cual aparecen los personajes del "Chavo" y "Don Ramón" leyendo una carta enviada por la "Chilindrina", la cual es leída en voz alta por el "Chavo".
ResponderEliminarCuando el "Chavo" empieza a leer, ocurre la primera barrera, puesto que el "Chavo" no lee muy bien (barrera personal), esto se podría solucionar de varias maneras: la primera y la más fácil sería que "Don Ramón" lea la carta, otra alternativa sería que el "Chavo" preste atención a sus clases y estudie, y otra posibilidad sería llamar al profesor "Jirafales" para que lea dicha carta. La segunda barrera se produce cuando notan que dicho texto no presenta signos de puntuación (barrera semántica), frente a eso, la solución sería analizar la carta y buscar el significado correcto y, además, añadirle los puntos y las comas donde sea necesario; aunque la mejor solución sería indicarle a la "Chilindrina"que no omita tales signos de puntuación. Otra barrera que se presenta en el vídeo, es cuando el "Chavo" se rie mientras lee la carta (barrera personal), esto se solucionaría diciéndole que se calme y que luego continúe leyendo la carta, aunque el mismo "Don Ramón" podría leerla. Asimismo, cuando "Don Ramón" le indica ciertas cosas al "Chavo", este último no le entiende y ejecuta acciones totalmente diferentes (barrera semántica), una solución para esto sería que el "Chavo" use mejor su sentido común, sin embrago, "Don Ramón" podría también usar palabras menos ambiguas. Finalmente, cuando el "Chavo" corre mientras lee la carta, produce ruido con sus pasos haciendo que sea difícil entender lo que lee (barrera física), esto se solucionaría indicándole que deje de correr, de la misma manera, otra posibilidad sería que "Don Ramón" sea más claro con lo que quiere transmitir.
Grupo: Chyakku Norisu
Integrantes: Carla Montalvo, Akimitsu Ito, Estefanía García, Fátima Parra.
Horario: Miércoles 8am - 11am
Al observar este video, podemos apreciar los tres diferentes tipos de barreras. A continuación especificaremos un ejemplo de cada uno con su respectiva solución.
ResponderEliminarEn cuanto a la primera barrera, es personal, el personaje del Chavo no sabe leer con las pautas pertinentes. La solución sería que aprenda a leer y que siga practicando hasta que lo logre.
Con respecto a la segunda barrera, la física, cuando el Chavo empieza a correr de un lado a otro no se le puede entender lo que dice. La solución sería que lea quieto.
Y por último, la barrera semántica, el Chavo confunde las palabras que están escritas en la carta dándole otra connotación. La solución sería que lea mas pausadamente y que la Chilindrina escriba con la correcta puntuación o en todo caso que Don Ramón sea el encargado de leer la carta de la Chilindrina en voz alta para que el Chavo también escuche.
Morzan,Neciosup y Gonzales
Lunes 8-11 am
A lo largo del video del Chavo del Ocho podemos observar las tres barreras de la comunicación. Primero, las personales: Hubo una mala pronunciación por parte del Chavo y Don Ramón no lo comprendía teniendo que corregirle a cada rato. Segundo, las físicas: Cuando el Chavo comienza a correr alrededor de la mesa mientras lee o al igual que cuando se empieza a reír mientras lee. Esto hace que cause un ruido el cual a Don Ramón le cuesta entender lo que está diciendo el Chavo. Por último, la semántica por ejemplo: Cuando el Chavo dice “Que tiene mojado el ombligo” pero realmente lo que decía en la carta era “Que está molesta conmigo” otro ejemplo sería cuando el Chavo dice “en la epidemia de panzas indigestaditas” en vez de leerlo bien como “En la academia de danzas indigenistas”.
ResponderEliminarLa solución a esta mala comunicación sería de educar al Chavo de manera correcta. Por ejemplo: como pronunciar, leer y hablar. Esto facilitaría al Chavo a comprender lo que está leyendo. Otro punto que podría mejorar en esta comunicación es que la carta de la Chilindrina esté bien escrita, con signos de puntuación, buena ortografía y redacción. Finalmente otro punto sería que Don Ramón sea el que lea la carta o algún adulto para que se pueda entender, al igual de parte de la Chilindrina, que un adulto escriba la carta por ella.
ADMANICA
Tudela, Calmet, Gregorio, Cateriano
Lunes 8-11 am
La barrera personal se da únicamente por parte del Chavo, pues no es capaz de pronunciar correctamente las palabras y a su vez hablar de modo fluído. La barrera física se encuentra en el momento en que el Chavo se para de la silla y comienza a correr alrededor de la mesa; el ruido de sus fuertes y continuas pisadas impiden que escuche por un momento que Don Ramón le está llamando, hasta que aumenta el volumen de su voz. La barrera semántica se puede encontrar notablemente en dos situaciones, ambas por parte de Don Ramón cuando dice "adelante" y "córrele", a lo que el Chavo responde mostrando la parte trasera de la carta y luego comenzando a correr, respectivamente.
ResponderEliminarLa comunicación pudo haber sido óptima si la carta de la Chilindrina hubiera tenido los debidos signos de puntuación, pues según el Chavo no los tenía. Además, una lectura bien vocalizada y fluída de parte del Chavo hubieran ayudado de sobremanera.
Jorge Martorell, Gabriel Compa, Juan Carlos Johng, Gonzalo Ausejo
Lunes 8-11 a.m.